sábado, 26 de noviembre de 2011

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social: significados y desafios para Barranquilla y el Atlántico


DARLE A LA LUCHA CONTRA  LA POBREZA LA PRIORIDAD QUE SE MERECE Y SE NECESITA

Nota acerca de nuevo departamento administrativo para la prosperidad social por parte de Juan Manuel Alvarado 

“Colombia tristemente es uno de los países más desiguales del planeta, nos ganan en desigualdad países como Angola o Haití, por eso no podemos tratar la pobreza como un mal menor, la pobreza es nuestro principal desafío, el principal reto de la nación, no solo un objetivo del gobierno sino de todos los empresarios, entidades comunitarias, de todos y cada uno de nosotros para decir a Colombia y al mundo que la reducción de la pobreza es nuestro objetivo”. Presidente Juan Manuel Santos

El gobierno del presidente Santos está realizando un cambio a la arquitectura del Estado con el fin de lograr el desarrollo socialmente incluyente que no se ha logrado hasta el momento en nuestro país. La idea de la creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social parece salir del nuevo paradigma de desarrollo que impera en Latinoamérica y en donde se resalta la necesidad y un papel más activo por parte del Estado, una democracia fortalecida y un enfoque hacia la igualdad.

Resulta evidente que todavía el país se encuentra diseñado en forma inequitativa, y en donde no se ha podido romper durante los últimos gobiernos las cruces de unos altos porcentajes de pobreza y desigualdad.

Lo más importante que se presenta con la creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social es  el darle ante la sociedad colombiana el puesto que se merece a la problemática de pobreza y desigualdad que vivimos hoy en día, al aceptarse la gran magnitud de la pobreza y la pobreza extrema en nuestro territorio y la necesidad de crear las herramientas necesarias desde el gobierno nacional para superarla lo más pronto posible.

Durante su mandato el presidente Santos se comprometió a enfocarse en atender las personas que viven en condiciones de pobreza extrema, con la intención de saldar una deuda histórica de nuestra sociedad. El ejecutivo esta enfilando las herramientas que están a su alcance para que nuestro país sea cada día menos desigual y en donde los buenos indicadores económicos benefician no solo unos pocos sino a la gran mayoría de la sociedad.

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

El director del recién creado departamento Administrativo para la prosperidad Social, el cartagenero Bruce McMaster estuvo de visita en Barranquilla el día 24 de noviembre de 2011 con el fin de presentar en qué consiste, quien lo conforma y como va a funcionar el nuevo departamento.

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, se creó el 3 de noviembre de 2011 con el fin de  crear un departamento para coordinar e integrar la política social y darle además a la política social el más alto nivel dentro de la estructura del Estado.

Se identifico que en el pasado las políticas sociales dependían de iniciativas de funcionarios y muchas veces se carecía de continuidad a través de los cambios del gobierno, por tanto se decidió que para lograr una continuidad de largo plazo en las políticas sociales se debía crear un departamento administrativo que no dependiera directamente de la Presidencia de la República.

¿Cuál es su Estructura?

Para la creación del nuevo Departamento Administrativo para la Prosperidad Social  se tomo la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional y se transformo en un departamento administrativo, siguiendo el mismo modelo de un ministerio.
Se le adscribiéndosele 5 entidades:
  •           Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, el cual hacia parte del Ministerio de Protección Social. Su actual director es Diego Molano
  •     Se creó la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas para atenderlos  a los desplazados según lo que indica la ley y trabajar en coordinación con la unidad de tierras. Su directora es Paula Gaviria
  •       Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, encargada  de la Red Unidos. Su director es Samuel Azout.
  •    Se creó el Centro de Memoria Histórica de las Víctimas del Conflicto Armado, creada por medio de la ley de víctimas con el fin de reconocer las víctimas de la violencia, y el decir la verdad por doloroso que sea.  Hace parte de la reparación a las víctimas.
  •    Se creó la Unidad de Consolidación y Reconstrucción Territorial, la cual es la encargada de llegar a aquellos territorios en donde el Estado no tiene presencia efectiva y brindarle todos los servicios necesarios. Su director es Álvaro Balcázar. 

La información recopilada por los cogestores será vital para formular buenas políticas públicas.

La Red Unidos será un gran aliado para la formulación de políticas públicas diferenciadas para la lucha contra la pobreza extrema en cada territorio. Actualmente los cogestores evalúan a las familias que viven en condición de vulnerabilidad en 45 temas y 9 dimensiones, y de acuerdo a los resultados de la evaluación proponen metas que cada familia debe cumplir, al mismo tiempo que le ofrece a la familia el servicio de 24 instituciones del Estado de acuerdo a sus necesidades.

La información recopilada por los cogestores de la Red Unidos será el insumo necesario para la formulación de políticas públicas de acuerdo a las necesidades de cada territorio. La pobreza y los problemas relacionados con esta que sufre el país es bastante grande y debe ser solucionada lo más pronto posible, pero debido a que los recursos humanos y económicos y humanos son limitados, la información recopilada servirá para priorizar.

La Meta: Sacar a 350.000 familias de la pobreza extrema a la pobreza en 4 años.

La reducción de la pobreza en nuestro país debe ser un esfuerzo de todos, con un compromiso constante de los gobierno, y aceptando que es un proceso de largo plazo. Actualmente en Colombia hay cerca de 17 millones de personas que son consideradas como pobres equivalentes al 37% de la población, y alrededor de 5,6 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema equivalentes al 12,7% de la población colombiana.

Según el director del  nuevo departamento administrativo la principal meta durante el cuatrienio del gobierno del presidente Santos es el de sacar 350 mil familias de la pobreza extrema, esto equivale a sacar cerca de un millón quinientas mil personas que viven en condición de indigencia. Para cumplir esta meta se contara durante 2012 con un presupuesto de 7,5 billones de pesos.

 Actualmente en Colombia son muchos las personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, y que superen esta condición es una labor de varios años. Tenemos que tener en cuenta que  los programas no consisten solo en darles dinero a las personas sino en darle una posición en la sociedad y que la superación de la pobreza sea sostenible.

Las políticas se enfocaran en la región Caribe y Pacifica

La reducción de la pobreza se realizara trabajando con las regiones, enfocándose en el Caribe y en el Pacifico, en la cual se alojan la gran mayoría de personas que sufren de pobreza extrema. Actualmente en la Región Caribe el 49% de su población son pobres y el 25% sufre de pobreza extrema.

A 2010 las cifras de pobreza publicadas por el DNP indican que un millón de personas equivalentes al 43,8% de la población en el departamento del Atlántico vive en condiciones de pobreza y 210 mil personas viven en condiciones de pobreza extrema, equivalentes al 9,4% de la población. En el evento el gobernador electo del departamento del Atlántico, el señor Jose Antonio Segebre se comprometió a que la reducción de la pobreza extrema en el departamento seria su principal objetivo y trabajaría de la mano con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

Unos recursos complementarios y los cuales se les puede dar uso para la erradicación de la pobreza extrema, siempre y cuando exista la voluntad política del gobernante en los municipios y departamentos, son los del fondo de compensación los cuales surgen de la reforma de regalías que se hizo en los meses pasados. Esperemos que los gobernantes de la Región Caribe tomen realmente como prioridad de su mandato el reducir la pobreza en su territorio, y lo que es mucho más importante, atender a aquellos que peor están.

Una propuesta: El sector privado y la sociedad civil organizada deben financiar estudios y programas para erradicar la pobreza en sus territorios de influencia.

La erradicación de la pobreza en nuestro territorio  no solo debe ser un compromiso de todos los actores de la sociedad  en cada uno de los municipios y departamentos del país sino que debe ser una realidad, tomando las medidas convenientes para comenzar a superar este problema,  por lo cual como primera medida debemos entender y aceptar la magnitud del problema y que requiere de muchos años de esfuerzos continuos. Seguido de esto debemos saber realmente cuantos pobres hay en nuestros municipios, para poder exigirles resultados a los mandatarios.

Hoy en día la medición de la pobreza que publica el DNP se hace por Áreas Metropolitanas, mientras que la lucha para erradicarla la hacen las administraciones municipales. En el Distrito de Barranquilla hace falta cuantificar cuantos pobres hay actualmente para que haya un responsable por los resultados y un líder para movilizar al sector privado y a la sociedad civil organizada.

Por ejemplo el Alcalde actual del Distrito no acepta su responsabilidad en la subida o bajada del porcentaje de pobreza argumentando que es una medición que incluye todos los municipios del Área Metropolitana. Por esta razón en nuestro territorio no se puede cuantificar si un alcalde está haciendo bien o mal las cosas en términos de la erradicación de la pobreza, y a la muestra está que los barranquilleros no sabremos nunca si el alcalde Alejandro Char cumplió el objetivo principal de su plan de desarrollo “oportunidades para todos” que era el de reducir la pobreza.

Para los próximos cuatro años necesitamos levantar una línea base del porcentaje de pobres con respecto a la población total para los cinco municipios del Área Metropolitana con su respectiva caracterización que permita elaborar políticas públicas diferenciales en cada municipio. Este esfuerzo se debe liderar desde el sector privado y la sociedad civil organizada y entenderse como un aporte hacia la causa de ser una sociedad más igualitaria.

Afortunadamente en el caso de la gobernación si sabremos gracias a las mediciones del DNP si en el Departamento del Atlántico se hicieron las cosas bien con respecto a la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema. Actualmente hay 1 millón de pobres en el departamento, ¿Cuántos seremos en 2015?


Las opiniones, errores y omisiones son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Barranquilla Cómo vamos

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Tengamos en cuenta la estructura poblacional al planificar la ciudad que queremos


Documento escrito el día 20 de mayo de 2011 como insumo para El Heraldo con el fin de que  elaboraran un artículo para el día 23 de mayo de 2011, previo a la presentación del Informe de Calidad de Vida 2010 de Barranquilla Cómo Vamos.

Nos encontramos nuevamente en el inicio de las campañas a la Alcaldía de Barranquilla. Momento adecuado para pensar la ciudad de los próximos cuatro años orientado a lo que queremos que sea Barranquilla en el futuro. Para esto Barranquilla Cómo Vamos quiere traer a la reflexión el día de hoy el tema de la población.

Actualmente estamos viviendo en Barranquilla una oportunidad que no podemos desaprovechar debido a las dinámicas poblacionales que se están viviendo tanto en Colombia como en varios países latinoamericanos.  Se trata del cambio de la estructura poblacional por rango de edades, en donde pasamos a una mayor proporción de adultos, una cada vez menor proporción de jóvenes y donde aun se mantiene una pequeña proporción de adultos mayores.

Esta característica de la población ofrece una oportunidad única a las ciudades para lograr desarrollarse y  la cual no podemos dejar perder en Barranquilla. Durante este lapso de tiempo la relación entre número de adultos en edades productivas frente a niños y jóvenes disminuirá, y la relación frente a los adultos mayores seguirá siendo baja.  Esto significa una mayor proporción de personas haciendo parte de base tributaria potencial, personas que en su gran mayoría tendrán pocos niños y adultos mayores que atender en comparación con décadas pasadas.

Debido a lo anterior, en esta etapa tendremos la oportunidad de tener una alta proporción de personas trabajando, generando ingresos,  pagando impuestos y con mayor capacidad de ahorro. Pero el aprovechamiento de estas ventajas no se da solo, tenemos que aplicar las políticas  adecuadas en la ciudad para beneficiarnos de esta condición. Esto nos implica unos retos que debemos resolver como ciudad, los cuales aún estamos a tiempo de afrontar, para que las próximas décadas seamos la ciudad que queremos ser: desarrollada y modelo para Latinoamérica y el mundo.

Retos:
  •  Necesitamos ser capaces de capacitar y emplear a los jóvenes que llegan a la edad adulta. Esta educación no solo debe ser de calidad sino también pertinente para las necesidades de la ciudad y región. Actualmente los niveles de calidad de la educación que le brindamos a nuestros jóvenes en menor que en otras ciudades como Bogotá o Bucaramanga.
  •      En vivienda tenemos que ser capaces de poder absorber una demanda mayor  en nuevas viviendas para nuevos hogares. El reto en este punto es que venimos de un déficit cuantitativo de vivienda aún no subsanado y  pasados 6 años del censo realizado por el DANE no se ha vuelto a calcular.
  • Otro reto  en educación es que debido a los cambios demográficos cada vez habrá menos niños que educar por lo que podemos darle educación de mejor calidad. Un menor número de niños por contribuyente permite tener un mayor gasto en educación por niño, y brindarle educación de mayor calidad.
  • En empleo, actualmente gran parte de las personas ocupadas están en el sector informal, en donde directamente no pagan impuestos al distrito. Si logramos que gran parte de los empleos sean formales lograremos un mayor recaudo de impuestos para las inversiones de la ciudad. El reto en este caso es la generación de las condiciones propicias  para la creación de empleo en el sector formal y de la formalización de los que eran informales.
  •  En salud, Barranquilla tiene tasas de natalidad mayores que en Bogotá y Bucaramanga, ciudades que a su vez tienen mejores resultados en las pruebas SABER. En comparación con estas ciudades, debemos realizar mayores esfuerzos en gastos en educación y salud.
  •   Atención integral a la primera infancia: se ha demostrado que la atención que se le dé al niño durante esta etapa es la más importante para el desarrollo del niño y el aprendizaje.
  •  En la parte ambiental, durante las próximas décadas continuara el cambio climático. Resulta importante que la ciudad comience a monitorear los cambios en el medio ambiente y comenzar a generar alertas tempranas frente arroyos y otros fenómenos naturales.

Nuestra pregunta es: Frente a los resultados que se presentaron en Barranquilla durante 2010 ¿Estamos aprovechando esta oportunidad?

Estamos aún en el momento apropiado para realizar los cambios necesarios para aprovechar esta etapa. Esto significa que debemos ser fuertes ahora en la generación de nuevos empleos de calidad, de educar pertinentemente a los jóvenes, de brindarles servicio de salud y de vivienda. Los cambios en las características de la población son lentos y por tanto no dan tantos votos y popularidad.

Por ejemplo, mejorar la pertinencia de la educación y la calidad educativa no tiene resultados inmediatos sino que pueden pasar muchos años para observar la respuesta de una política implementada hoy. De esta manera, la preparación y composición de nuestra actual mano de obra es el resultado de políticas públicas y dinámicas sociales que se dieron años atrás.

No podemos olvidar que lo que seremos en el futuro depende de lo que somos hoy.







Juan Manuel Alvarado

El problema de Pinar del Río es la dificultad en el acceso a los bienes y servicios que provee la ciudad


Artículo elaborado el día 22 de noviembre de 2010 con el propósito de colaborar con la población de Pinar del Río (comunidad de desplazados en la ciudad de Barranquilla) a una petición al gobierno local.

En el año 2002 la Alcaldía de Barranquilla ofreció a aquellas  familias desplazadas por la violencia y asentadas de manera ilegal en distintos barrios de la ciudad, reubicarse en un terreno situado en la periferia de la ciudad entre la vía Barranquilla – Juan Mina - a 4.5 Km de la avenida circunvalar –y en el cual se podían asentar legalmente (ser propietarios);  pero sin contar en ese momento con la provisión de servicios públicos domiciliarios, infraestructura, y  los servicios de educación, salud, seguridad,  transporte, entre otros. Hoy en día el asentamiento cuenta con alguno de estos servicios, pero no con todos, gracias al gobierno nacional, local y a las fundaciones que trabajan ayudando a los desplazados.

La reubicación de los desplazados en este terreno en la vía a Juan Mina – el cual es conocido como Pinar del Río -  fue  una medida  de la alcaldía, amparada de la atención obligatoria descrita por la ley, para solucionar la problemática humanitaria de este grupo vulnerable que se encontraban ubicadas en diferentes barrios de Barranquilla con unas malas condiciones de vida. Con la ocupación del terreno por parte de un grupo de desplazados, Pinar del Río se convirtió en el primer asentamiento  organizado de desplazados en la ciudad.

Actualmente, según censo realizado por Visión Mundial, el asentamiento Pinar del Río cuenta  con aproximadamente 1.900 habitantes en donde cerca del 90% son desplazados, el 56% de sus habitantes son menores de 18 años y alrededor del 80% de los hogares de este asentamiento tiene ingresos promedio mensuales inferiores a $250.000; Tal como indican las cifras, es una población con alta dependencia económica (por el alto porcentaje de niños y jóvenes)  y en condición de pobreza (por el nivel de ingresos); adicionalmente estos ciudadanos ubicados en la periferia de Barranquilla enfrentan carencias de infraestructura y servicios básicos que debería proveerles una ciudad. La población del asentamiento recibe apoyo social, psicológico, de organización comunitaria y económica de Visión Mundial.

Pasados los años luego de la reubicación de la población por parte de la alcaldía, y de numerosos ayudas humanitarias, los ocupantes de Pinar del Río siguen con los problemas propios de la pobreza urbana. De esta serie de problemáticas  los que más los afectan la calidad de vida de sus habitantes según la misma comunidad son: la falta de provisión de todos los servicios públicos domiciliarios (alcantarillado, gas natural), los problemas de seguridad (ausencia de la Policía) y la pobre provisión de infraestructura – principalmente la vial (pocas facilidades en el acceso a la ciudad).

En búsqueda de soluciones alternativas a estas problemáticas presentadas por la comunidad se llevara a cabo una mesa de trabajo el día 23 de noviembre de 2010 en FUNDAES, y la cual organizó Barranquilla Cómo Vamos, Fundación Germen de Paz, Visión Mundial y FUNDAES. La mesa de trabajo  contara con la presencia de ciudadanía, representantes de las empresas de servicios públicos, policía, gobierno local y fundaciones.

Estas problemáticas no son las únicas. Se presentan otras que también son comunes de algunas zonas pobres en Barranquilla,  como la  exposición de la población a aspectos de riesgo en la sanidad pública, falta de servicios adecuados de salud,  escasos niveles de ingresos y difícil acceso a los mercados de trabajo. Estas problemáticas se pueden resumir en la carencia y difícil  acceso para la  población a los bienes y servicios que debe ofrecer la ciudad a todos sus habitantes.

Según la literatura internacional y estudios de caso en Latinoamérica, la solución a estos problemas de la pobreza urbana en asentamientos o barrios ubicados en la periferia y con dificultades en el acceso radica en integrar física y socialmente a los barrios de la ciudad para convertir a sus ocupantes en ciudadanos con todos los derechos y obligaciones.  El mejor acceso hacia y desde la ciudad a los barrios aumenta las oportunidades de los beneficiarios de integrarse a los mercados de trabajo y acceder a los bienes públicos en otros barrios de la ciudad.

De esta manera la principal solución para las problemáticas presentadas en Pinar del Río es el mejoramiento de las vías  y acceso al barrio, y del barrio a la ciudad; esto se refiere tanto a pavimentación de vías como mejoramiento del  servicio público del transporte urbano. Hoy en día la carretera que conduce a Juan Mina está en muy malas condiciones, al igual que la vía que conduce al barrio con la carretera. Esta última se encuentra a medio construir. A finales del mes de febrero de 2010 se inicio su construcción por parte de la Alcaldía bajo el programa “Barrios a la Obra” pero este se paralizo por distintas razones. Para tener un buen transporte urbano son necesarias buenas vías de acceso.

Según el Banco Mundial, el transporte urbano puede contribuir a la reducción de la pobreza tanto de forma indirecta mediante su impacto sobre la economía de la ciudad (no solo genera más trabajo e inversión; también permite disminuir los costos de producción y transacción,  y permite  acceso más rápidos de los factores de producción – como el trabajo -), y así en el crecimiento económico. También influye de manera directa, a través de su incidencia en las necesidades diarias de las personas, permitiéndole mayor acceso y más rápido a oportunidades de empleo y a los demás servicios que ofrece la ciudad como la salud o educación.

La consecución de un mejor y más fácil acceso al barrio solucionaría gran parte de los problemas de este.  Permitiría mayor y mas pronta presencia de la policía, así como de la instalación de las redes de servicio públicos que hacen falta, mejoraría la inserción económica y social del barrio a la ciudad, le ahorraría tiempos y costos de transporte a los habitantes, les aumentaría sus oportunidades de encontrar empleo en toda la ciudad, haciéndoles al fin de cuentas ciudadanos con todos los derechos que esto significa. Pero también significan nuevos deberes como ciudadanos para los habitantes de Pinar del Río como el pago cumplido de tarifas de servicio público y de impuestos a la ciudad.

La dificultad que enfrenta en el acceso Pinar del Río a la ciudad, es la misma que vive Villas de San Pablo, proyecto de vivienda de interés social que se encuentra contiguo al asentamiento de desplazados. Este proyecto y el asentamiento se encuentran en la periferia de la ciudad por los bajos costos del suelo. La existencia de un bajo flujo de transporte público, y falta de empleo enfrentan a sus habitantes a no poder ejercer plenamente su ciudadanía. Adicionalmente se está generando una mayor segregación espacial socio-económica en estos dos barrios. La ubicación en un terreno de muchos hogares  similares  de bajos ingresos, con baja dotación de servicios que debe proveer la ciudad, y la lejanía y difícil acceso a los centros de empleo, entre otros, conllevará, si no se toman medida a la aparición de guetos en estos lugares con todos los problemas sociales  que esto significa  tanto para el barrio como para la ciudad.  En vez de combatirse la segregación espacial socio-económica en Barranquilla, como  la que se ha comenzado en varias ciudades de Latinoamérica,  en nuestra ciudad se está generando.

A modo de conclusión:

Para los habitantes ya asentados en Pinar del Río y los nuevos habitantes del macro-proyecto Villas de San Pablo) es importante la provisión de transporte público y servicios de salud y educación para tener un mejor vivir.  Es importante que los habitantes de estas poblaciones, puedan acceder con facilidad a los empleos y servicios provistos por la ciudad para que puedan ejercer plenamente como ciudadanos.

Asimismo para que  los habitantes de estos barrios ejerzan como ciudadanos es necesario  que tengan ingresos mínimos para sostener un mínimo estándar de vida, ya que ser ciudadanos conlleva a tener que  pagar tarifas de servicios, impuestos, contribuciones.

Es importante resaltar el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones comunitarias en Pinar del Río por parte de las diferentes fundaciones que trabajan en ella (principalmente Visión Mundial). Este trabajo conlleva a la construcción de capital social en el barrio que permite una mejor convivencia ciudadana y a gozar de un ambiente más tranquilo. 

Juan Manuel Alvarado

El cambio de metodología para la medición de la pobreza en Colombia


Documento escrito el día 26 de septiembre de 2011 para Barranquilla Cómo Vamos y sus socios con motivo del cambio de metodología para medir la pobreza y la desigualdad  en Colombia

Teniendo en cuenta las publicaciones de la Misión para el Empalme  de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) y la declaración de algunos de sus miembros, se hace el siguiente documento para consulta interna en el programa Barranquilla Cómo Vamos y sus socios.

Debido a la multiplicidad de definiciones que existen hoy en día sobre la pobreza, se han desarrollado múltiples metodología para su medición. Una de ellas ha sido la medición de la pobreza por ingresos monetarios, en la cual se identifica una línea de indigencia y de pobreza, la cual son los ingresos que debe superar una persona que hace parte de un grupo familiar para no ser considerada como indigente o pobre. (Por ejemplo, si el ingreso de una familia la cual está compuesta por tres miembros es de $900.000, esto quiere decir que el ingreso por persona en esa familia es de $300.000; y si la línea de pobreza por persona es de $190.000 esto nos indica que los tres miembros de esa familia no son pobres).

Bajo este enfoque de línea de pobreza e indigencia utilizado por la MESEP y el cual es utilizado internacionalmente, se clasifica a una persona como pobre cuando los ingresos de una persona que hace parte de un grupo familiar no superar un monto mínimo para satisfacer sus necesidades esenciales. Para el cálculo de este monto mínimo se construye por medio de encuestas una canasta de bienes representativa que cubra las necesidades nutricionales de las personas determinando la línea de indigencia, y se le agrega el monto requerido para satisfacer sus necesidades básicas no alimentarias, con el fin de determinar la línea de pobreza.

Para el año 2010, la línea de pobreza en Colombia determinada por la MESEP fue de $187.079 pesos por persona y la línea de indigencia de $83.581 pesos por persona. Esto quiere decir que una familia de cuatro miembros que tiene ingresos por $300.000 pesos al mes, tiene ingresos por persona de $75.000 pesos por persona al mes  por lo que es considerada como indigente. Por otro lado una familia de tres miembros que tenga ingresos mensuales de $600.000 pesos no es considerada como pobre ya que los ingresos por persona en ese grupo familiar es de $200.000 pesos, los cuales superan la línea de pobreza e indigencia. Las mediciones se hacen teniendo en cuenta el grupo familiar con el fin de incluir a las personas de esa familia que son económicamente inactivas pero que al igual que las personas que trabajan se deben alimentar, vestir, etc.


Las líneas de pobreza e indigencia son útiles para medir si las políticas emprendidas por el gobierno nacional han logrado mejorar el ingreso monetario de las personas con respecto a una línea de referencia, y bajo la cual se puede determinar si el porcentaje de pobres e indigentes a aumentado o a disminuido en un periodo de tiempo determinado, siendo por tanto un buen indicador para orientar las políticas públicas. Según el experto Jorge Iván González el valor de la línea de pobreza no es un valor optimo de ingresos de las personas que hacen parte de un grupo familiar sino que es el valor mínimo para que una persona pueda adquirir los alimentos indispensables y, además, algunos bienes básicos.

Para calcular el valor de la línea de pobreza e indigencia existen diversas formas, y en donde en Colombia en los últimos años se han utilizado dos metodologías distintas por parte de la MESEP, una inicial en la cual se presentaron las cifras de pobreza hasta 2009, y una segunda metodología que corregía los errores de la anterior y la cual fue presentada a mediados de 2011.  

Durante la primera fase,  en donde la MESEP presento la metodología inicial, la objetivo principal era realizar el empalme de  las cifras de pobreza del periodo 2002 a 2008 debido al cambio metodológico de las encuestas de hogares en el año 2006 (empalme de la encuesta continua de hogares (ECH), con los resultados de la nueva gran encuesta integrada de hogares (GEIH)) y entregando en 2010 la serie actualizada hasta 2009. En la segunda fase, en la cual se presento la nueva metodología para medir la pobreza, se llevo a cabo entre septiembre de 2009 a agosto de 2011. Según los expertos de la MESEP en esta segunda etapa se revisaron los criterios para estimar la línea de pobreza y se elimino el ajuste a cuentas nacionales que era según ellos el principal problema de la metodología anterior.

Específicamente los cambios identificados por los expertos  de la MESEP fueron los siguientes:

·         Se actualizo la información sobre los hábitos del consumo de los colombianos que es de utilidad para escoger la cesta de bienes representativa. La metodología anterior utilizaba la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) de 1994/1995, y con el cambio de metodología se actualizo la información con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) de 2006/2007.

·         La información rural ahora es más robusta  y comparable con la urbana al utilizarse la misma fuente de información de las líneas urbanas (ENIG 2006/2007). Anteriormente la línea de pobreza rural se había estimado con la encuesta del primer seguimiento de familias en Acción.

·         Para la construcción de la línea de pobreza se elije como referencia para analizar los hábitos de consumo de los colombianos una población.  En la nueva metodología se tomó como base el perfil de consumo de la población cercana a la mediana de la población nacional para establecer el consumo nutricional (la mediana es un concepto diferente al promedio y  se refiere al colombiano que se encuentra ubicado en la mitad de los datos). Anteriormente se tomaba como marco el 25% más pobre de la población y en esta nueva metodología se opta por la población que se encuentra en la mitad.

·         Coeficiente de Orshansky exógeno igual al promedio latinoamericano.  Para calcular la línea de pobreza se multiplica el valor de la línea de indigencia por un número conocido como el coeficiente de Orshansky, resultando de esta operación el valor de la línea de pobreza. Este coeficiente resulta de la relación entre gastos totales sobre gastos en alimentos. Para calcular la pobreza moderada urbana se multiplico la línea de indigencia por  un coeficiente de Orshansky de 2.4 el cual es similar al promedio latinoamericano. Para la pobreza rural se aplico un coeficiente de Orshansky de 1.74 que tiene en cuenta la proporcionalidad entre los dominios urbano y rural en la encuesta ENIG  2006-07.

·         En la nueva metodología no se utilizó el ajuste de cuentas nacionales, el cual se empleaba con el fin de corregir el sub-reporte de algunas familias de acuerdo a sus ingresos, pero  le imprimía algunos sesgos no controlados a la distribución del ingreso y en la composición urbano – rural de la pobreza.  Los expertos decidieron descontinuar el uso de este ajuste debido a que se soportaba en supuestos muy fuertes: que todos los hogares sub-reportaban información de igual manera y en la misma proporción.

·         La nueva metodología tiene en cuenta las transferencias públicas monetarias en la definición de ingreso y excluye las no monetarias o en especie por su dificultad para medirlas.

Los resultados en la medición de indigencia, pobreza y desigualdad de las dos metodologías fueron los siguientes: Mientras que la pobreza en Colombia en 2010 con la anterior metodología era del 44,1%, con la nueva metodología fue del 37,2%, cerca de 7 puntos porcentuales por debajo. Mientras que con la anterior metodología había en nuestro país cerca de 19.480.000 personas pobres, con la nueva metodología el número de pobres paso a cerca de 16.432.000 personas.

Bajo la nueva metodología en Colombia durante 2010 el 37,2% de sus habitantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza, siendo el nivel de pobreza en las ciudades del 33% y en las zonas rurales del 50,3%, en las principales ciudades del país la pobreza fue del 23,2% y en las otras ciudades del 47,3%. Mientras que con la anterior metodología el 44,1% de sus habitantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza, el nivel de pobreza en las ciudades  era del 38,4% y en las zonas rurales del 62,5%, en las principales ciudades del país la pobreza fue del 29,5% y en las otras ciudades del 51,3%.

Según los técnicos de la MESEP las mediciones de la nueva metodología muestran tendencias similares a las de la anterior aunque un poco menores y le ofrecen una medición más precisa de la indigencia, pobreza y desigualdad del ingreso en el país.  Adicionalmente muestra una disminución de las cifras durante el periodo 2002-2010 más grandes que las observadas con la metodología anterior.

Pobreza en Barranquilla y su área metropolitanas bajo la nueva metodología
Con la anterior metodología los valores de pobreza para Barranquilla y su área metropolitana en 2008 y 2009 fueron respectivamente 40.8% y 40,7% y en el caso de indigencia o pobreza extrema el porcentaje en 2008 fue de 10.5% y en 2009 de 9,9%. Con el cambio de metodología el porcentaje de pobres para 2008 y 2009 fue superior, mostrando un porcentaje de pobreza de 43,3% y 42,5% respectivamente para esos años, y disminuyendo a 39,5% en el año 2010;  en el caso  la pobreza extrema el porcentaje para 2008 fue de 10,2%, en 2009 fue de 8,22% y en 2010 fue del 7,4%. Para ambos mediciones se muestra una tendencia decreciente durante los últimos tres años.


Incidencia de la pobreza por área metropolitana utilizando la nueva metodología. 2002 - 2010

Fuente: MESEP

Incidencia de la pobreza  extrema por área metropolitana utilizando la nueva metodología. 2002 - 2010

Fuente: MESEP
* Las diferencias ente ECHp 2008 y GEIH2008 para  los dominios geográficos Barranquilla, Manizales e Ibagué registran un nivel de significancia mayor o igual al 90%. Por tanto, los saltos en la serie entre 2005-2008 pueden estar explicados en parte por las limitaciones de cualquier metodología de empalme de series.

Coeficiente de Gini por área metropolitana utilizando la nueva metodología. 2002 - 2010

Fuente: MESEP

La percepción de los padres sobre la educación que recibían sus hijos durante 2010 en tres ciudades de la Región Caribe: Barranquilla, Cartagena y Valledupar.

Artículo de mi autoría escrito el día 23 de agosto de 2011 para Barranquilla Cómo Vamos, comparando los resultados de las pruebas saber 11° con la satisfacción de los padres de familia frente a la educación que reciben sus hijos medida por medio de la encuesta de percepción ciudadana 2010 de Barranquilla, Cartagena y Valledupar Cómo Vamos.
La percepción es el reflejo de lo que piensan las personas de las condiciones que le rodean en un momento determinado. Estas percepciones se conciben de manera distinta en cada de uno de nosotros y por tanto estas son visiones y pareceres sobre  las diversas dimensiones en donde nos desarrollamos como humanos; visiones y pareceres  que se forman de acuerdo a las circunstancias en la cual se ha desenvuelto cada persona en su vida.  Para captar estas opiniones tan diversas se aplican encuestas de percepción en donde se le indaga al encuestado sobre su opinión en diversos temas.

La Red de Ciudades Cómo Vamos, conformada actualmente por nueve ciudades colombianas, aplica anualmente encuestas de percepción, en las cuales le indaga a una muestra representativa  de cada una de las ciudades sobre los distintos temas de interés para los ciudadanos, y en los cuales uno de esos temas es la educación. Durante 2010 la encuesta de percepción  ciudadana se aplico en ocho ciudades de Colombia, de las cuales  tres eran  ciudades de la Región Caribe en donde están presentes los programas Cómo Vamos: Barranquilla, Cartagena y Valledupar. 

Las preguntas sobre percepción de la educación se les indago únicamente a los padres y madres  de niños y niñas entre 5 y 17 años que  estaban matriculados en un establecimiento educativo ya sea público o privado. En Barranquilla el 56% de los encuestados respondió las preguntas sobre la educación en la ciudad, en Cartagena el 57% y en Valledupar el 59% de los encuestados.  De estos encuestados en Barranquilla el  73% tenía a sus hijos en establecimientos públicos, en Cartagena el 69% y en Valledupar el 69%.

La satisfacción en la educación que reciben los hijos no está relacionada con el nivel académico de las ciudades en las pruebas SABER 11º de 2010.

A la pregunta realizada en ocho ciudades colombianas sobre “¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con la educación que reciben los niños y jóvenes del hogar que asisten a un establecimiento educativo?” se encontró que las ciudades de la costa están en los primeros lugares en satisfacción: el 81% de los padres cartageneros, el 80% de los barranquilleros y el 74% de los vallenatos están satisfechos con la educación que reciben sus hijos frente al 60% de los bogotanos, 65% de los caleños, el 72% de los bumangueses y el 74% de los paisas. Si comparamos esta percepción con los resultados en las pruebas de estado en educación para 11º encontramos que no existe una relación entre porcentaje de instituciones educativas en niveles muy superior, superior y alto, con el nivel de satisfacción de los padres por la educación que reciben sus hijos; por lo que se puede inferir que para los padres no es tan relevante el resultado de la institución de las pruebas SABER de 11º sino más bien otras cosas. Hay que recordar que estas pruebas son una medida de las competencias adquiridas por los estudiantes y es un indicador de referencia sobre la calidad del sistema educativo.

Gráfica 1. ¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con la educación que reciben los niños y jóvenes del hogar que asisten a un establecimiento educativo? Vs. Porcentaje de instituciones en nivel muy superior, superior y alto en pruebas ICFES 11 grado.


Fuente: Red de ciudades Cómo Vamos – Encuestas de percepción 2010 e ICFES

Principales razones del porque los padres Barranquilleros y Cartageneros estas satisfechos con la educación que reciben sus hijos.

Al indagarles el por qué de esta alta satisfacción en el caso de  los padres barranquilleros, entre las razones más relevantes se encuentra que: el 60% respondieron que la consideraban buena porque los niños reciben buena educación o la educación es buena, el 47% respondió que los métodos de enseñanza son bueno o que los niños aprendían cada día más, el 46% indico que los métodos de enseñanza son buenos y el 42% indico que el nivel académico es bueno.

En el caso de los padres cartageneros que están satisfechos con la educación que reciben sus hijos, entre las principales razones el 65% indico que los niños reciben buena educación o la educación es buena, el 47% indico que los métodos de enseñanza son buenos, el 46% indico que la educación es integral, el 43% dijo que los docentes están muy bien preparados y el 41% indico que los niños salen bien preparados.

Bajo estas respuestas sería interesante indagar a futuro cual es el imaginario de una buena educación que tienen los padres sobre la educación que reciben sus hijos. Queda claro que para la mayoría de los padres la cuestión de que sus hijos reciban una buena educación y los preparen bien en el colegio va más allá de los resultados en la  institución en las pruebas, sino también depende de otras cosas más.

En las tres ciudades de la costa la satisfacción de la educación es mayor si el hijo estudiaba en un establecimiento privado en vez de uno público.

Desagregando por sector encontramos que en Barranquilla el 85% de los padres que tienen a sus hijos en establecimientos privados están satisfechos con la educación  que reciben sus hijos frente al 77% que los que tienen a sus hijos en colegios públicos; en Cartagena sucede lo mismo, el 85% de padres que tienen sus hijos en establecimientos privados están satisfechos con la educación de sus hijos frente 78% que tiene a sus hijos en establecimientos públicos; y en Valledupar el 84% de los padres que tienen a sus hijos en establecimientos privados están satisfechos con la educación que reciben sus hijos frente al 70% de los padres que tienen sus hijos en colegios públicos.


VIOLENCIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y EL ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA 2009 - 2010

Este artículo lo escribí en conjunto con Silvana Touriño del Comité Intergremial del Atlántico como insumo para el debate para Alcaldía de Barranquilla y Gobernación del Atlántico organizado por  la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad del Norte. La fecha de elaboración es el 4 de agosto de 2011 y presenta información del año 2009 y 2010. 

La violencia es un fenómeno multicausal, que afecta en distinta intensidad a un territorio, y se manifiesta en aquellas situaciones o conductas que de alguna manera amenazan o provocan una agresión, daño o un grave sentimiento a una persona o un grupo de personas. Un aspecto importante a resaltar es que este tipo de conducta violenta se concentra principalmente en aquellos lugares en donde hay mayor actividad económica y financiera; situación que se ve reflejada en los municipios del departamento del Atlántico,  en donde Barranquilla y Soledad se concentran las mayores tasas de violencia del Departamento del Atlántico.

El contexto en el que se ha desenvuelto la situación de la seguridad en el departamento durante los últimos años ha sido compleja,  debido a la  desmovilización de los grupos armados al margen de la ley en el campo, en los cuales los antiguos miembros se han trasladado a las ciudades, desarrollando nuevas expresiones criminales de apoyo a actividades vinculadas al narcotráfico, creandose una tendencia a la articulación delictiva y a la delincuencia organizada ligada al crimen organizado y a las guerrillas. Esta situación se cree ha influido en la alta percepción de inseguridad reflejada hoy en día.
Antes de presentar los indicadores de seguridad hay que tener en cuenta que las cifras de violencia y criminalidad reportadas  en una ciudad o ente territorial por los diferentes organismos encargados pueden variar dependiendo de dos razones:

1.    Aumento o disminución de las veces que ocurre un delito.
2.    Aumento o disminución de las veces que fue denunciado este delito ante las autoridades.

Hay delitos que son más denunciados que otros y por tanto la cifra reportada y contabilizada por las autoridades competentes está más cercana a la ocurrida realmente. Esta diferencia, entre lo ocurrido realmente y lo que tenga conocimiento las autoridades, se hace más pequeña o nula dependiendo del impacto que tenga  el delito sobre la vida de las personas, las finanzas personales o sobre la sociedad.  Los delitos de alto impacto, en donde la cifra reportada por las autoridades competentes es cercana o igual a la que ocurrió realmente son los delitos contra la vida (muertes violentas) y los hurtos de automotores (automóviles o motocicletas). En los demás delitos reportados en donde se espera que el subregistro sea mayor, se recomienda que las cifras  y sus tendencias sean estudiadas junto a encuestas de victimización
Plan Maestro de Seguridad y Convivencia Ciudadana

El plan  Maestro de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Barranquilla y su Área Metropolitana fue formulado por la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía Distrital y la Cámara de Comercio de Barranquilla, con la asesoría de CORPOVISIONARIOS.
Dicho plan se encuentra en implementación desde el año 2009, fundamentándose principalmente en la integralidad de los conceptos de convivencia y  seguridad ciudadana; y entendiendo que la violencia es un fenómeno de origen multicausal que depende de varios factores tales como:

1.    Déficit Capital Social.
·         Condiciones socio-económicas y culturales
·         Patrones de Convivencia
·         Manejo de situaciones críticas- Suicidios
2.    Presencia de factores de riesgo
·         Uso de Armas de Fuego
·         Muertes violentes en el Atlántico
·         Homicidios
·         Consumo de Drogas y Delincuencia Juvenil
·         Muertes no Intencionales
3.    Violencia intrafamiliar y de género.
4.    Contextos socio-urbanos inseguros.
5.    Ineficiencia policial y de justicia.
6.    Crimen organizado.

La presencia de estos factores incide de diferentes formas en los tipos de violencia que tienen lugar en el territorio, sea esta la violencia incidental o la instrumental y cada una debe ser atendida de diferentes formas; por tanto el enfoque para el mejoramiento del seguridad y convivencia ciudadana debe atender cada uno de estos factores, trabajando tanto en el control como en la prevención.

Se ha comprobado internacionalmente que aquellas políticas que tienen en cuenta la multicausalidad de la violencia, e intervienen en cada uno de los factores asociados con la violencia y la delincuencia resultan exitosas y sostenibles.

Dentro del Plan se establecieron (5) líneas de trabajo:
  • 1.    Fortalecimiento de un sistema de protección de menores en situación de riesgo.
  • 2.    Fortalecimiento del Sistema de Justicia cercana a la ciudadanía, para que las personas no recurran a la venganza.
  • 3.    Intervención interagencial en zonas criticas y recuperación, para que la institucionalidad garantice la protección de los coasociados.
  • 4.    Programa de Cultura Ciudadana, para despertar el sentido de pertenencia, convivencia y justicia para todos.
  • 5   Fortalecimiento de los equipamientos de Seguridad y Justicia, para proteger a la gente.


El principal componente pedagógico de los planes de la Gobernación del Atlántico tiene como principal objetivo deslegitimar el papel de las armas de fuego como un instrumento protector para bajar las tasas que se mencionaran a continuación:

SITUACIÓN DE DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Para el diagnostico de la seguridad en el departamento del Atlántico y sus municipios aledaños se utilizaron las cifras recopiladas por el Centro de Investigaciones y Análisis en Convivencia, Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlántico, el cual reúne las cifras de Medicina Legal para las muertes violentas y la Policía Nacional para el caso de los hurtos. Para estos delitos se presentaran las cifras  y las tasas por cada cien mil habitantes en los años 2009 y 2010.

Las tasas por cada cien mil habitantes permiten hacer comparaciones  con otras ciudades  y entes territoriales tanto de Colombia como de otros países;  también permite realizar comparaciones entre cada una de las partes que componen el indicador de muertes violentas (la tasa de homicidios, suicidios, muertes en accidentes de tránsito, accidentales y sin determinar por cada cien mil habitantes)  o de hurtos, para determinar cuál es el delito contra la vida que afecta a un lugar determinado, como.

HOMICIDIOS
En el Departamento del Atlántico se presentaron durante 2009 un total de  520 casos de homicidio, equivalente a una tasa de 22.8 por cada cien mil habitantes mientras que para 2010 se presento un aumento al presentarse en el departamento 610 casos de homicidio, equivalente a una tasa de 26.4 por cada cien mil habitantes.

Durante 2009 en los municipios que componen el Área Metropolitana de Barranquilla se presentaron 495 homicidios, equivalentes al 95% de los ocurridos en el departamento y a una tasa de 26.4  homicidios por cada cien mil habitantes. Mientras que para el año 2010 se presentaron 560 homicidios equivalentes al 92% de los ocurridos en el departamento  y una tasa de 29.5 homicidios por cada cien mil habitantes.

Los municipios que más presentaron casos  de homicidios durante los años 2009 y 2010 dentro del Departamento fueron Barranquilla, Soledad y Malambo.

En la Ciudad de Barranquilla durante 2009 se presentaron 365 casos de homicidio equivalente al 70.19% del total de casos ocurridos en el Departamento del Atlántico y  con una tasa de de 31.0 homicidios por cada cien mil habitantes. Para 2010 se presentaron en la ciudad 377 casos de Homicidio equivalente al 61.8% del total de homicidios del Departamento del Atlántico y con una tasa de 31.8 homicidios por cada cien mil habitantes.

En Soledad durante 2009 se presentaron 81 casos de homicidio equivalente al 15.58% del total de homicidios del Departamento del Atlántico, y con una tasa  de 15.6 homicidios por cada cien mil habitantes, mientras que durante 2010 se presentaron  139 casos de homicidio equivalente al 22.79% del total de Homicidios del Departamento del Atlántico, y con una tasa de 26.0 homicidios por cada cien mil habitantes.

En Malambo  durante 2009 se presentaron 25 casos de homicidio equivalente al 4.81% del total de Homicidios del Departamento del Atlántico, y con tasa fue de 22.9 por cada cien mil habitantes. Mientras que durante 2010 se presentaron 28 casos de homicidio equivalente al 4.59% del total de homicidios del Departamento del Atlántico, y una tasa de 25.2 por cada cien mil habitantes.

HOMICIDIOS  SEGÚN RANGOS DE EDAD
En el  Departamento del Atlántico, durante 2009 los rangos de edad en donde fueron más propensos las personas a ser víctimas de homicidio fue el de los 30 a 34 años con una tasa de 58,8 por cada cien mil habitantes en ese rango de edad, en segundo lugar el rango de 25 a 29 años con una tasa de 50, en tercer lugar el rango de 35 a 39 años con una tasa de 45,1 y en cuarto lugar el rango de edad de 20 a 24 con una tasa de 43.

Para 2010 se ubico en primer lugar el rango de edad de 25 a 29 años con una tasa de 64,2  por cada cien mil habitantes y presentando un aumento con respecto al año anterior; en segundo lugar el rango de edad de 30-34 años con una tasa de 61.7, presentando un aumento con respecto al año anterior; en tercer lugar el rango de edad es de 20-24 años con una tasa de 51.4, presentando un aumento con respecto al año anterior; y en cuarto lugar el rango de edad es de 40-44 años con una tasa de 44.2, presentando un aumento.


FUENTE: Centro de Investigaciones y Análisis en Convivencia, Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlántico el cual toma las cifras de la Policía Departamental del Atlántico y del Área Metropolitana de Barranquilla

COMPARACIÓN TASAS DE HOMICIDIO 2005 – 2010
En el caso de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, podemos observar que la tasa presentada durante los últimos años  en el distrito de Barranquilla es mayor a la presentada en el Área Metropolitana  de Barranquilla y en el departamento del Atlántico y menor a la presentada en  el promedio del país.

Entre 2006 a 2008 se presento un descenso de la tasa  de homicidios por cada cien mil habitantes en el distrito de Barranquilla pasando de 35.6 en 2006 a 29,1 a 2008; para luego presentarse un aumento de la tasa al llegar a  31,2 en 2009 y  32,1 homicidios por cada cien mil habitantes en 2010.  Este mismo cambio de tendencia en 2009 a 2010 del aumento de la tasa de homicidio en el Área Metropolitana de Barranquilla y el Departamento del Atlántico se debe no solo al aumento de los homicidios en Barranquilla sino también en los municipios aledaños.

 Tasas de homicidios por cada cien mil habitantes en Colombia, Atlántico, Área Metropolitana de Barranquilla y Barranquilla, 2005 – 2010.


*Para los años 2005 y 2006 las tasas fueron calculadas con el número de casos reportados en FORENSIS y la población proyectada por el censo DANE 2005. Para el caso del Área Metropolitana se sumaron los casos presentados en los municipios que la componen y se cálculo la tasa.
FUENTE: FORENSIS – Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

MUERTE EN ACCIDENTE DE TRANSITO
En cuanto a las muertes en accidente de tránsito, en el Departamento del Atlántico se presentaron 161 casos de durante el año 2009,  equivalente a una tasa de 7 por cada cien mil habitantes, mientras que durante 2010 se presento un descenso importante al presentarse 129 casos equivalente a una tasa de 5.6 muertes en accidentes de tránsito por cada cien mil habitantes.

En los municipios del Área Metropolitana, durante 2009 se presentaron 108 casos equivalentes al 67% de las muertes en accidentes de tránsito, y una tasa de 5.8 por cada cien mil habitantes; mientras que para 2010 se presentaron 97 casos equivalentes al 75% de las muertes en accidentes de tránsito del Departamento, y una tasa de 5.1 por cada cien mil habitantes.

Los Municipios que más presentaron casos de muertes en accidentes de tránsito durante 2009 y 2010 en el Departamento del Atlántico fueron Barranquilla y Soledad.

Barranquilla durante 2009 presentó 81 casos de  muertes en accidentes de tránsito equivalente al 50.31% de muertes en accidentes de tránsito reportadas en el departamento, y una tasa de 6.9 por cada cien mil habitantes, y durante 2010 se presentaron 65 casos, equivalente al 50.39% de muertes en accidentes de tránsito reportadas en el departamento, y a una tasa de 5.5 por cada cien mil habitantes.

Soledad, durante 2009, presentó 15 casos equivalente al 9.32% de muertes en accidentes de tránsito reportadas en el departamento, con una tasa de 2.9 por cada cien mil habitantes; mientras que durante 2010 presento 20 casos equivalente al 15.5% de muertes en accidentes de tránsito reportadas en el departamento, y una tasa de 3.7 por cada 100.000 habitantes.

SUICIDIOS
En cuanto a los suicidios, en el Departamento del Atlántico durante 2009 se presentaron 60 casos de Suicidio durante el año 2009, equivalente a una tasa de 2.6 por cada cien mil habitantes. Durante 2010 se presentaron 58 casos equivalente a una tasa de 2.5 por cada cien mil habitantes.

En los municipios del Área Metropolitana, durante 2009 se presentaron 56 casos equivalentes al 93% de los suicidios, con una tasa de 3.0 por cada cien mil habitantes; y durante 2010 se presentaron 52 casos equivalentes al 90% de los suicidios, con una tasa de 2.7 por cada cien mil habitantes.

Los Municipios que más presentaron casos en el Departamento del Atlántico  durante 2009 a 2010 fueron Barranquilla y Soledad.

Barranquilla durante 2009 presentó 35 casos de suicidio equivalente al 58.33% de muertes en reportadas en el departamento, y una tasa de 3.0 por cada cien mil habitantes. Durante 2010 se presentaron 38 casos equivalente al 65.52% de muertes en reportadas en el departamento, y una tasa de 3.2 por cada cien mil habitantes.

Soledad durante 2009, presentó 11 casos equivalente al 18.33% de los suicidios en el departamento, con una tasa de 2.1 por cada cien mil habitantes; mientras que durante 2010 presentó 10 casos equivalente al 17.24% de muertes reportadas en el departamento, y una tasa de 1.9 por cada cien mil habitantes.

NO INTENCIONALES
En cuanto a las muertes no intencionales, en el Departamento del Atlántico se presentaron 98 casos durante el año 2009, equivalente a una tasa de 4.3 por cada cien mil habitantes; mientras que para 2010 se presentaron 82 casos, equivalente a una tasa de 3.5 por cada cien mil habitantes.

En los municipios del Área Metropolitana, se presentaron 79 casos equivalentes al 81% de las muertes no intencionales del Departamento, con una tasa de 34.2 por cada cien mil habitantes. Durante 2010 se presentaron 57 casos equivalentes al 70% de las muertes no intencionales, y una tasa de 3.0 por cada cien mil habitantes.

Los Municipios que más presentaron casos en el Departamento del Atlántico durante 2009 y 2010 fueron Barranquilla y Soledad.

Barranquilla durante 2009 presentó 52 casos de muertes no intencionadas equivalente al 53.06% de muertes en reportadas en el departamento, con una tasa de 4.4 por cada cien mil habitantes; mientras que durante 2010 se presentaron 30 casos de muertes no intencionadas equivalente al 36.59% de muertes en reportadas en el departamento y una tasa de 2.5 por cada cien mil habitantes.

Soledad durante 2009 presento 11 casos equivalente al 11.22% de muertes reportadas en el departamento, con una tasa de 2.1 por cada 100.000 habitantes; mientras que durante 2010 presento 9 casos equivalente al 10.98% de muertes reportadas en el departamento, con una tasa de 1.7 por cada cien mil habitantes.


MUERTES VIOLENTAS
El número total de muertes violentas está compuesto por  la suma de los casos de  homicidios, suicidios, muertes en accidentes de tránsito, accidentales y aquellas muertes violentas sin causa determinada que ocurren en un lugar y periodo determinado.

Durante 2009 se presentaron en el Departamento del Atlántico 839 muertes violentas, equivalente a una tasa de 36.7 por cada cien mil habitantes. Durante 2010 se presentaron 879 muertes violentas equivalente a una tasa de 38 por cada cien mil habitantes.

En los municipios del Área Metropolitana durante 2009 se presentaron 738 casos equivalentes al 88% de las muertes violentas del departamento, con una tasa de 39.4 por cada cien mil habitantes; mientras que durante 2010 se presentaron 766 casos equivalentes al 87% de las muertes violentas, con una tasa de 40.4 por cada cien mil habitantes.

Los Municipios que más presentaron casos de muertes violentas en el Departamento del Atlántico durante 2009 a 2010 fueron Barranquilla y Soledad.

Barranquilla durante 2009 presento 533 casos de muertes violentas, equivalente al 64% de muertes violentas reportadas en el departamento, y una tasa de 45.2 por cada cien mil habitantes. Durante 2010 se presentaron 510 casos, equivalente al 58% de muertes violentas reportadas en el departamento, y una tasa de 43.0 por cada cien mil habitantes.

En Soledad durante 2009 se presentaron 118 casos, equivalente al 18% de muertes violentas reportadas en el departamento, y una tasa de 22.7 por cada cien mil habitantes. Durante 2010 se presentaron 178 casos, equivalente al 20% de muertes violentas reportadas en el departamento, y una tasa de 33.2 por cada 100.000 habitantes.

HURTOS
Durante el año 2010 las mayores tasas de hurtos por cada cien mil habitantes se ubicaron en Barranquilla, Soledad y Malambo. A continuación se presentaran las cifras de hurto a residencias, entidades comerciales, personas, automotores y motos que muestren una radiografía de lo sucedido durante el último año en el Departamento del Atlántico y sus municipios.

Hurto a residencias
En el caso de hurto a residencias durante 2010 se presentaron en el Departamento del Atlántico 479 casos reportados, equivalente a una tasa de 20.7 por cada cien mil habitantes.
En los municipios del Área Metropolitana durante el último año se presentaron 418 casos equivalentes al 87% de los hurtos a residencias del departamento, con una tasa de 22 por cada cien mil habitantes; mientras que en los otros municipios del departamento se presentaron 61 casos equivalentes al 13% de los casos del departamento y una tasa de 14,6 por cada cien mil habitantes.

Hurto a entidades comerciales
En el caso de hurto a las entidades comerciales durante 2010  se presentaron 553 casos en el Departamento del Atlántico, equivalente a una tasa de 23,9 por cada cien mil habitantes.
En los municipios del Área Metropolitana durante el último año se presentaron 487 casos equivalentes al 88% de los hurtos a entidades comerciales del departamento, con una tasa de 25,7 por cada cien mil habitantes; mientras que en los otros municipios del departamento se presentaron 66 casos equivalentes al 12% de los casos del departamento y una tasa de 15,8 por cada cien mil habitantes.

Hurto a personas
En el caso de hurto a personas durante 2010  se presentaron 4223 casos en el Departamento del Atlántico, equivalente a una tasa de 182 por cada cien mil habitantes.
En los municipios del Área Metropolitana durante el último año se presentaron 4119 casos equivalentes al 98% de los hurtos a personas del departamento, con una tasa de 217 por cada cien mil habitantes; mientras que en los otros municipios del departamento se presentaron 104 casos equivalentes al 2% de los casos del departamento y una tasa de 25 por cada cien mil habitantes.

Hurto a automotores
En el caso de hurto a automotores durante 2010  se presentaron 449 casos en el Departamento del Atlántico, equivalente a una tasa de 19 por cada cien mil habitantes.
En los municipios del Área Metropolitana durante el último año se presentaron 419 casos equivalentes al 93% de los hurtos a automotores del departamento, con una tasa de 22 por cada cien mil habitantes; mientras que en los otros municipios del departamento se presentaron 30 casos equivalentes al 7% de los casos del departamento y una tasa de 7 por cada cien mil habitantes.

Hurto a motos
En el caso de hurto a motocicletas durante 2010 se presentaron 957 casos en el departamento del Atlántico, equivalente a una tasa de 41 por cada cien mil habitantes.
En los municipios del Área Metropolitana durante el último año se presentaron 917 casos equivalentes al 96% de los hurtos a motocicletas del departamento, con una tasa de 48 por cada cien mil habitantes; mientras que en los otros municipios del departamento se presentaron 40 casos, equivalentes al 4% de los casos del departamento y una tasa de 10 por cada cien mil habitantes.


MUERTES VIOLENTAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO 2009 - 2010


Fuente: Centro de Investigaciones y Análisis en Convivencia, Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlántico el cual toma las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

HURTOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO 2010


FUENTE: Centro de Investigaciones y Análisis en Convivencia, Justicia y Seguridad Ciudadana del Atlántico el cual toma las cifras de la Policía Departamental del Atlántico y del Área Metropolitana de Barranquilla


MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – TASA DE HOMICIDIOS 2010



Juan Manuel Alvarado - Barranquilla Cómo Vamos
Silvana Touriño - Comité Intergremial del Atlántico